Enfermedad venosa
Síndrome de piernas inquietas
Reserva una cita con una de las mejores especialistas en arañas vasculares y várices.
¡O llámanos! 480-630-9093
SÍNDROME DE PIERNAS INQUIETAS
¿Qué es?
El síndrome de piernas inquietas, también conocido como enfermedad de Willis-Ekbon, se caracteriza por un impulso incontrolable de mover las piernas. Los síntomas de piernas inquietas incluyen:
- Impulso incontrolable de mover las piernas.
- Sensaciones incontrolables en las piernas como: hormigueo, picazón, ardor o latidos.
- Calambres dolorosos en las piernas, especialmente en las pantorrillas.
Las sensaciones también pueden afectar el pecho, los brazos y la cara. Pueden ser leves o severas y usualmente empeoran durante al final del día y en la noche. A menudo, estos síntomas pueden ser aliviados al frotar o mover las piernas. Algunos los experimentan cada día, otros de forma ocasional. La mayoría de los casos son diagnosticados durante la mediana edad, pero pueden empezar desde la infancia. El síndrome de piernas inquietas se asocia con las sacudidas involuntarias de los brazos y piernas al dormir.
CAUSAS Y SÍNDROMES
¿Qué causa el síndrome de las piernas inquietas?
La evidencia sugiere que el síndrome de las piernas inquietas ocurre debido a un problema en los ganglios basales. Esta región del cerebro utiliza la dopamina para adecuar el control del movimiento y la actividad muscular. Si las células dentro de esta región presentan algún daño los niveles de dopamina del cerebro disminuyen, provocando espasmos musculares y movimientos incontrolables de las extremidades.
Síndrome primario de piernas inquietas: En la mayoría de los casos, las causas exactas del síndrome de las piernas inquietas no pueden ser determinadas. Esto se conoce como el síndrome primario de piernas inquietas. Las investigaciones han vinculado esta forma primaria a genes específicos que pueden ser transmitidos de padres a hijos. En estos casos los síntomas del síndrome aparecen antes de los 40 años.
Síndrome secundario de piernas inquietas: El síndrome secundario de piernas inquietas es cuando la enfermedad es causada por otra enfermedad adyacente u otro factor de salud. Algunas condiciones que pueden causar el síndrome son:
- Embarazo – Los síntomas usualmente aparecen durante el último trimestre de la gestación y desaparecen un mes luego de dar a luz.
- Anemia – Bajos niveles de hierro en la sangre pueden causar una disminución en los niveles de dopamina y, por tanto, síndrome de piernas inquietas.
Condiciones crónicas: Diabetes, fibromialgia, Enfermedad de Parkinson, Insuficiencia renal crónica y el hipotiroidismo están todas asociadas con el síndrome de piernas inquietas.
INFORMACIÓN ADICIONAL
Consejos y tratamientos
Los siguientes factores pueden agravar el síndrome de piernas inquietas:
- Medicamentos: Ciertos antidepresivos, antipsicóticos, litio, antihestamínicos, metoclopramida. Si crees que tus medicamentos están empeorando tus síntomas, habla con tu médico tratante.
- Consumo excesivo de alcohol y cafeína.
- Enfermedad venosa, incluyendo insuficiencia crónica de las venas.
- Fumar en exceso.
- Obesidad o tener sobrepeso.
- Estilo de vida sedentario.
- Estrés.
Establecer un diagnóstico de síndrome de piernas inquietas requiere un análisis cuidadoso de tus síntomas, así como de tu historial médico y familiar, un examen físico completo y otros exámenes adicionales. Los 4 criterios de diagnóstico principales incluyen:
- La presencia o necesidad abrumadora de mover las piernas, acompañada de sensaciones incómodas como hormigueo, gateo o picazón.
- Los síntomas aparecen o empeoran durante la inactividad o el descanso.
- Los síntomas disminuyen al frotar o mover la pierna afectada.
- Los síntomas empeoran al final del día o durante la noche.
Para descartar o confirmar una posible causa subyacente del síndrome de piernas inquietas, se pueden requerir algunas de las siguientes pruebas:
- Análisis de sangre (recuento sanguíneo, niveles de hemoglobina, niveles de hierro, estudios de función hepática y renal, glucosa en sangre, electrolitos, etc.)
- Ultrasonido para examinar varios órganos, tejidos y vasos sanguíneos (para descartar insuficiencia venosa crónica)
- Electrocardiograma: las personas que padecen el síndrome de piernas inquietas son más propensas a desarrollar una enfermedad cardiovascular
- Pruebas de sueño: recomendadas para aquellos que tienen problemas para dormir para diagnosticar la presencia de movimientos periódicos de las extremidades durante el sueño
- No consumir cafeína, alcohol o tabaco durante la noche.
- No hacer ejercicios cerca de la hora de acostarse.
- Dejar de fumar
- Ejercitarte diariamente
- Adoptar y mantener buenos hábitos de sueño (acostarse y levantarse a la misma hora todos los días, meditar o relajarse antes de acostarse, no mirar televisión antes de acostarse, etc.)
Qué hacer durante un episodio de síndrome de piernas inquietas para aliviar los síntomas:
- Masajear la pierna / piernas afectadas
- Tomar un baño caliente
- Aplicar una compresa fría o caliente en la pierna afectada.
- Haz una actividad que disfrutes y que mantenga tu mente ocupada (leer, mirar televisión, etc.)
- Hacer ejercicios que te ayuden a relajarte, como tai chi, yoga, etc.
- Estira las piernas o sal a caminar
Agonistas de la dopamina: como el ropinirol, el pramipexol y la rotigotina, se prescriben para aquellos que con frecuencia experimentan síntomas del síndrome de piernas inquietas.
Analgésicos: se pueden recetar analgésicos ligeros a base de opiáceos, como tramadol o codeína, para disminuir el dolor asociado con el síndrome de piernas inquietas.
Ayudas para dormir: se pueden recetar cursos hipnóticos a corto plazo como Loprazolam o Temazepam para ayudar con la interrupción del sueño causada por el síndrome de piernas inquietas.
Levodopa: complementa sus niveles de dopamina. Se puede recetar para aquellos que sufren síntomas del síndrome de piernas inquietas de forma ocasional.
Conversemos.
TESTIMONIALS
See Why Others From Across the Valley Choose Elite Vein Clinic...
